Verde y celeste
carteras, artesanos, puestitos
tranquilidad, silencio
la mujer y sus tortas fritas, el hombre y su agua que pela
un puente peatonal que cruza el dique, sus camalotes, su barco abandonado
reggaeton, un perro terroso
la curva, el pescador y el sol que cae
dos personas sentadas
mate, tortas fritas y mosquitos
los pájaros vuelan, cantan
el pescador pescó, las dos personas se besaron
azul.
domingo, 17 de enero de 2010
lunes, 28 de diciembre de 2009
Seguridad
Dos policías subieron al colectivo, en sabio, a la una de la mañana. El colectivero los saludó con el rostro, arrastró su mirada hacia el espejo retrovisor donde las recientes vías, poco a poco, iban alejándose. Disminuyó la velocidad. Imaginó a su mujer esperándolo. A esta altura tendría que estar en ruta 26 y panamericana y para ello faltaban quince kilómetros. La cena se demoraría. Sus cuerpos voluminosos vestían el uniforme azul. Sus gestos y posturas, maleados por la educación policial que los transforma en autoridades tan respetables. Eran dos policías más.
Recordé una charla con otro policía en la fila de un colectivo.
-¿Porqué en las escuelas enseñan la violencia de los militares y no la de los montoneros? Las cosas están muy mal, deberían volver los militares. Con los peronistas en el gobierno, no hay respeto. Un día caminábamos por una vereda con mis compañeros, uno robo algo a un vendedor ambulante. El vendedor comentó al superior lo sucedido. El superior hizo juntar a todos el dinero para devolverle al vendedor el costo del objeto.
Comenté al policía que sus compañeros habían puesto la plata no por respeto, sino por miedo a ser sancionados.
-No conocés los métodos de las fuerzas de seguridad- dijo el policía-, y por eso no entendés. Para sacar información verdadera a la gente hay que hacerles sentir miedo.
Los dos policías empezaron a seleccionar personas. Pedían documentos, preguntaban nombres, tipo de trabajos, estudios. La mayoría de los elegidos fueron trabajadores. Recuerdo a uno que, después de hacerle quitar la gorra, le hicieron vaciar sus dos bolsos. El hombre apoyó todas sus pertenencias en los asientos. Los policías no encontraron nada, dejaron al hombre y bajaron. El colectivero clavó su mirada en el espejo retrovisor, cuando los uniformes se mimetizaron con la oscuridad de la noche, apretó violentamente el acelerador.La cena lo esperaba.
Recordé una charla con otro policía en la fila de un colectivo.
-¿Porqué en las escuelas enseñan la violencia de los militares y no la de los montoneros? Las cosas están muy mal, deberían volver los militares. Con los peronistas en el gobierno, no hay respeto. Un día caminábamos por una vereda con mis compañeros, uno robo algo a un vendedor ambulante. El vendedor comentó al superior lo sucedido. El superior hizo juntar a todos el dinero para devolverle al vendedor el costo del objeto.
Comenté al policía que sus compañeros habían puesto la plata no por respeto, sino por miedo a ser sancionados.
-No conocés los métodos de las fuerzas de seguridad- dijo el policía-, y por eso no entendés. Para sacar información verdadera a la gente hay que hacerles sentir miedo.
Los dos policías empezaron a seleccionar personas. Pedían documentos, preguntaban nombres, tipo de trabajos, estudios. La mayoría de los elegidos fueron trabajadores. Recuerdo a uno que, después de hacerle quitar la gorra, le hicieron vaciar sus dos bolsos. El hombre apoyó todas sus pertenencias en los asientos. Los policías no encontraron nada, dejaron al hombre y bajaron. El colectivero clavó su mirada en el espejo retrovisor, cuando los uniformes se mimetizaron con la oscuridad de la noche, apretó violentamente el acelerador.La cena lo esperaba.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Democracia
Estimados miembros de la comisión del barrio El Zorzal:
Llegó a mi domicilio una carta advirtiendo las penalizaciones que tendrá mi familia al permitir que mi perra Mara pasee por el barrio sin correa. Comprendo, en general, las normas del barrio y, en particular, aquella que explica porqué los perros no deberían pasear sin correa: no es democrático que sólo anden libremente las mascotas de los dueños olvidadizos o despreocupados. Además podrían asustar a los vecinos con una mirada amenazante o un inofensivo ladrido, morder a cualquier caminante o, peor aún, clavar sus filosas dentaduras en las ruedas cercanas a las relucientes llantas.
Almas infantiles, en noches de desvelo, se interrogan insistentes por qué no pueden sus perros andar sin correa y la del vecino sí ¡Justicia! Lo comprendo y por eso juzgo mis razones como insuficientes. Mi perra no muerde, disfruta de caminatas, así como las sombras de árboles y las caricias aventureras. Es callejera, se crió en un barrio donde los perros - además de hacerse milanesa- caminan junto a las moscas que los rodean, por calles terrosas, juegan en las zanjas, persiguen perras en celo, toman sol, muestran sus dentaduras, corren y hacen pipi. En cambio, sueltos los higiénicos perros cagarían veredas y jardines ajenos.
Las normas de convivencia interna son razonables. Sin embargo, habría que detenerse en los beneficios y perjuicios de ese raciocinio. Hace unos días, observé un perro paseando por la terrosa colectora. Después, percibí un auto y un perro muerto. Las coloridas zapatillas que observan a mi perra dentro del perímetro del barrio, por fuera prefieren el menú de la muerte. Tan habilidosos para detectar el peligro en sus intestinos, como torpes para descifrarlo por fuera de sus narices.
Julieta Belén Ruano, hija del vecino del Lote 39.
Llegó a mi domicilio una carta advirtiendo las penalizaciones que tendrá mi familia al permitir que mi perra Mara pasee por el barrio sin correa. Comprendo, en general, las normas del barrio y, en particular, aquella que explica porqué los perros no deberían pasear sin correa: no es democrático que sólo anden libremente las mascotas de los dueños olvidadizos o despreocupados. Además podrían asustar a los vecinos con una mirada amenazante o un inofensivo ladrido, morder a cualquier caminante o, peor aún, clavar sus filosas dentaduras en las ruedas cercanas a las relucientes llantas.
Almas infantiles, en noches de desvelo, se interrogan insistentes por qué no pueden sus perros andar sin correa y la del vecino sí ¡Justicia! Lo comprendo y por eso juzgo mis razones como insuficientes. Mi perra no muerde, disfruta de caminatas, así como las sombras de árboles y las caricias aventureras. Es callejera, se crió en un barrio donde los perros - además de hacerse milanesa- caminan junto a las moscas que los rodean, por calles terrosas, juegan en las zanjas, persiguen perras en celo, toman sol, muestran sus dentaduras, corren y hacen pipi. En cambio, sueltos los higiénicos perros cagarían veredas y jardines ajenos.
Las normas de convivencia interna son razonables. Sin embargo, habría que detenerse en los beneficios y perjuicios de ese raciocinio. Hace unos días, observé un perro paseando por la terrosa colectora. Después, percibí un auto y un perro muerto. Las coloridas zapatillas que observan a mi perra dentro del perímetro del barrio, por fuera prefieren el menú de la muerte. Tan habilidosos para detectar el peligro en sus intestinos, como torpes para descifrarlo por fuera de sus narices.
Julieta Belén Ruano, hija del vecino del Lote 39.
domingo, 13 de septiembre de 2009
La vuelta a casa
Hoy en el colegio los niños aprendieron sobre ausencias e injusticias; regresaron solos, ningún llanto, grito, podía apaciguar el deseo irresuelto de estar acompañados, el tiempo seguiría regulado por el trabajo. Cuando reconocían la parada estiraban el brazo, como queriendo alcanzar la lejana rama de un árbol, apretaban el timbre, bajaba saltando los escalones de la puerta trasera y caía. Mochilas coloridas; voces agudas interponiéndose con risas y cantos; miradas dulces de ojos pestañeado; movimientos de manos, de dedos pequeños, de uñas rosas, de uñas terrosas; sonidos de narices, pañuelos rayados de tela; sonrisas teñidas con jugo de naranja, dientes con chocolate; peinados despeinados, trensas, colitas, pelo suelto y el viento entrando por las ventanas. La energía de los niños emergió para contagiar los recuerdos de los adultos inocentes que viajaban en el colectivo.El colectivo se transformó en un micro escolar.
El juego del Sábado
Respiro y no huelo, mi pequeño cuerpo se hunde en aguas profundas. Me gustaría sentir una vez más el aroma del jazmín que alguna vez sentí, que el lenguaje de los corales no me humedezca, bailar en el vacío de la palabra. Quizá allí, mientras la sal pica en mi lengua y ríen mis angustias, algún sentido burbujee en mi rostro, y me pasee por frescos mares y cálidos vientos, donde ya no estén la ansiedad, el dolor y la angustia, sino el querer. Quiero. Me siento en una roca, escucho un ruido mudo, escucho la lluvia, escucho el mar rompiendo en mi roca. Hoy ya no llueve, veo el sol, huelo el jazmín del pico del pájaro que vuela.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Meditación y pensamientos
Días atrás, con mi familia meditamos a luna llena. En un momento -cuando las mujeres sentadas en círculo tuvimos que pronunciar repetidas veces las letras “a… e… i” y luego la palabra “om”- intuí que alguien estaba riéndose. En el regreso, descubrí que con mi madre nos habíamos tentado imaginando a mi hermana Catalina. Y Cata nos imaginó a nosotras, imaginándola a ella.
Llegamos a casa. Entré a mi cuarto y dejé la puerta entreabierta. Vi el florero y su agua sucia, dentro el pimpollo del lilium se estaba abriendo. Observé y escuché el sonido que provocó un pétalo al empujar a otro que lo protegía. Mamá y Catalina reían alejadas, no sabía por qué. Los pétalos en círculo se acomodaban: unos protegían, otros trataban de imponerse, de hacerse un lugar. Inclusión, soledad, exclusión, sociedad. El imperceptible aroma de mis alumnos del jardín en círculos, la ronda de las mujeres en la meditación y el cuadrado de las instituciones. Todas esas puertas y ventanas que nos anuncian el sombrío estado de nuestro encierro.
Durante la noche, el lilium se abrió ante mis ojos. Pensé en el ciclo, en la flor domesticada, abriéndose para mostrar su agónica belleza. No me importó saber que en una semana no estaría decorando mi cuarto.
Mi madre y mi hermana seguían riendo.
Llegamos a casa. Entré a mi cuarto y dejé la puerta entreabierta. Vi el florero y su agua sucia, dentro el pimpollo del lilium se estaba abriendo. Observé y escuché el sonido que provocó un pétalo al empujar a otro que lo protegía. Mamá y Catalina reían alejadas, no sabía por qué. Los pétalos en círculo se acomodaban: unos protegían, otros trataban de imponerse, de hacerse un lugar. Inclusión, soledad, exclusión, sociedad. El imperceptible aroma de mis alumnos del jardín en círculos, la ronda de las mujeres en la meditación y el cuadrado de las instituciones. Todas esas puertas y ventanas que nos anuncian el sombrío estado de nuestro encierro.
Durante la noche, el lilium se abrió ante mis ojos. Pensé en el ciclo, en la flor domesticada, abriéndose para mostrar su agónica belleza. No me importó saber que en una semana no estaría decorando mi cuarto.
Mi madre y mi hermana seguían riendo.
viernes, 4 de septiembre de 2009
El primero de todos sus dilemas
Caminaba con furia la mujercita supersticiosa, mientras oteaba el rumor del crepúsculo. La luz de la casa era opaca, perfecta para aquella ceremonia de iniciación. Por la ventana, entraba el murmullo inestable de la pradera. La hoja en blanco yacía entre sus manos. Era el momento de escupir el lamento, de generar un movimiento vital. De bailar en silencio. Pero falló. O, al menos, eso creyó porque, detrás la penumbra, la mujercita comenzó a crecer. Y creció tanto que los fragmentos de su rebaba fueron instalándose en la hoja en blanco. Así surgió la vida.
Merodeaba la aurora cuando un ejército de insectos avanzó sobre la pradera. Así, la mujercita quedó a merced del ocaso extendido sobre la hoja, mientras una hormiga imponía su agónica presencia. El misterio se había develado, encubriéndose al mismo tiempo. “No puedo dejar de crecer”, le confió a la hormiga que, lacerada por el filo de la muerte, no pudo más que obsequiarle una flor. Contrariada y enorme, consultó a los insectos de la pradera. Sin embargo, las luciérnagas habían dejado atrás su luz. El día era demasiado riguroso con ellas.
Desesperada, la mujercita supersticiosa se dirigió en busca de Dios para que le explicara su infortunio. Pero el altísimo le respondió que en su soleada viña uno puede encontrar de todo, menos soluciones. Entonces, la mujercita, la hormiga moribunda y los insectos del prado marcharon nuevamente hacia la penumbra. Allí, elucubraron sus respuestas. Entre todos pensaron cómo podía ser que ella no parara de elevarse, que la hormiga resucitara tantas veces como moría y que esos insectos la acompañaran -sin preguntar cuándo ni por qué- tanto en el cielo como en los dominios del fuego.
Supongo que aquí termina la historia. Aunque también es cierto que el círculo apenas se ha abierto. No es mi intención convertirme en un fabulador risueño, pero estoy seguro de que alguna noche los veré a todos ellos, iluminando una avenida, resucitando, buscando respuestas. Convirtiendo esta ciudad pestilente en una hermosa pradera, vedada a quienes no perciban las palpitaciones que naufragan debajo de la tierra.
( Texto tuyo)
Merodeaba la aurora cuando un ejército de insectos avanzó sobre la pradera. Así, la mujercita quedó a merced del ocaso extendido sobre la hoja, mientras una hormiga imponía su agónica presencia. El misterio se había develado, encubriéndose al mismo tiempo. “No puedo dejar de crecer”, le confió a la hormiga que, lacerada por el filo de la muerte, no pudo más que obsequiarle una flor. Contrariada y enorme, consultó a los insectos de la pradera. Sin embargo, las luciérnagas habían dejado atrás su luz. El día era demasiado riguroso con ellas.
Desesperada, la mujercita supersticiosa se dirigió en busca de Dios para que le explicara su infortunio. Pero el altísimo le respondió que en su soleada viña uno puede encontrar de todo, menos soluciones. Entonces, la mujercita, la hormiga moribunda y los insectos del prado marcharon nuevamente hacia la penumbra. Allí, elucubraron sus respuestas. Entre todos pensaron cómo podía ser que ella no parara de elevarse, que la hormiga resucitara tantas veces como moría y que esos insectos la acompañaran -sin preguntar cuándo ni por qué- tanto en el cielo como en los dominios del fuego.
Supongo que aquí termina la historia. Aunque también es cierto que el círculo apenas se ha abierto. No es mi intención convertirme en un fabulador risueño, pero estoy seguro de que alguna noche los veré a todos ellos, iluminando una avenida, resucitando, buscando respuestas. Convirtiendo esta ciudad pestilente en una hermosa pradera, vedada a quienes no perciban las palpitaciones que naufragan debajo de la tierra.
( Texto tuyo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)